30 mayo 2008

La crisis del Partido Popular (El País, 30-05-2008)

he leído en El País un artículo de opinión que describe perfectamente la situación actual del PP, donde intentan derribar a Rajoy pero nadie se arriesga a asomar la cabeza, a dar un paso adelante. Creo que es importante dejar en este blog el contenido del artículo, pues a posteriori será de lo más interesante volver a él cuando ya se conozca el final del conflicto interno. Apuesto por el acierto del punto de vista desarrollado en el documento, el tiempo dirá:

La crisis del Partido Popular
Cuestiones de liderazgo, ideología, estrategia, táctica, representación y
gestión se entremezclan en la tormenta en el seno del PP desde 1989. Contra
Rajoy se alzan los partidarios de la rigidez y el esencialismo
JOSÉ IGNACIO WERT 30/05/2008

Vota Resultado 69 votos
El PP está atravesando una grave crisis, la más grave desde su nacimiento como
tal -a través de la refundación de AP- en 1989. Una crisis de esta hondura en un
partido que acaba de obtener el 40% de los votos, que tiene el 44% de los
escaños del Congreso y el 47% de los del Senado, no es una crisis que afecte
sólo al partido que la experimenta, sino que sus consecuencias son sistémicas,
afectan al sistema de representación política, al funcionamiento de la dinámica
Gobierno-Oposición y, por tanto, a uno de los equilibrios básicos de ese
sistema.
PP
(Partido Popular)

A FONDO
Sede: Madrid (España)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
¿En virtud de qué principio puede alguien aceptar que su liderazgo es peor que
la nada?
En el Rajoy poselectoral no hay ningún cambio sustancial de valores ni de
posición políticaDefinir esta crisis tiene algunas complicaciones. Sus
protagonistas -internos y externos- la describen en términos distintos: se habla
de crisis de liderazgo, de crisis ideológica, de crisis estratégica, de crisis
de representación o de crisis de gestión política. Todas esas dimensiones están
presentes, pero, a efectos analíticos, importa fijar el papel de cada una de
ellas.
La crisis de liderazgo es, probablemente, la dimensión más obvia, aunque su
forma de presentarse registra una insólita asimetría. Porque lo que emerge no es
tanto la confrontación de dos o más liderazgos alternativos cuanto la oposición
a que el actual líder aspire a renovarlo. A estas alturas, ningún potencial
candidato alternativo al actual presidente del PP ha dado no ya el paso decisivo
de proclamar esa condición, sino siquiera su decisión firme en tal sentido.
Inevitablemente, esto trae consigo un tipo de enfrentamiento interno de muy
difícil gestión. ¿Por qué? Porque el razonamiento implícito que sostienen los
críticos frente al actual equipo es algo inasumible no ya para Mariano Rajoy,
sino para cualquiera en su posición: ¿en virtud de qué principio puede alguien
aceptar que su liderazgo es peor que la nada? ¿Sería responsable renunciar a la
aspiración de renovar el liderazgo si nadie se manifiesta dispuesto a asumirlo?
¿Cumpliría sus obligaciones con los votantes y militantes dejando el campo
abierto a una batalla electoral interna para la que no existen contendientes
conocidos?
Es cierto que, en determinadas situaciones, algunos dirigentes han seguido el
camino que ahora los críticos reclaman a Rajoy. Es lo que hizo Almunia impromptu
en la noche electoral de 2000 o, de forma más sosegada, Felipe González en 1996.
Pero el primero venía de sufrir una humillante derrota electoral y el segundo,
aunque había sido derrotado de forma mucho más honrosa, entendió -muy
razonablemente- que tras 14 años como presidente del Gobierno su ciclo activo en
la política española estaba cumplido. Ninguna de esas circunstancias concurre en
el caso de Rajoy: aunque ha perdido las elecciones, lo ha hecho mejorando
sensiblemente los anteriores registros del partido y no se advierte razón de
peso para que no lo intente de nuevo. El argumento de los críticos a este
respecto es particularmente especioso: si el hecho de haber sido derrotado dos
veces excluye una tercera oportunidad, ni González ni Aznar hubieran llegado a
presidir el Gobierno de España.
La dimensión ideológica ha sido reclamada de forma abierta por Esperanza Aguirre
en su conocido discurso del No me resigno, pero, dicho sea de la forma más
neutra, no se encuentra en ese texto, ni en posteriores aportaciones suyas o de
sus próximos, un fundamento claro para una disputa de ese género: Aguirre
reclama menos complejos frente a la izquierda y una deriva política más
decididamente liberal, pretensiones ambas plenamente legítimas, pero de carácter
más bien gaseoso en el cuadro de situación actual y que, en su caso, deberían
sustanciarse en el debate estratégico interno, dado que tienen obvias
contraindicaciones electorales. El PP se define ideológicamente en términos
sincréticos como "centro reformista" nutrido de los aportes conservadores,
liberales, democristianos y centristas, y esa anchura de campo parece
recomendable para un partido que recoge la práctica totalidad del voto a la
derecha del PSOE. Está por demostrar que una definición ideológica más nítida y
estrecha (y, sobre todo, una práctica política congruente con esa definición)
tuviera mejor rendimiento electoral que el compromiso de amplio espectro que
ahora define al partido.
Y, hablando de espectros, es en la dimensión estratégica donde el debate
adquiere tintes espectrales. Si he entendido bien, resulta que Rajoy ha
experimentado una mutación tras las elecciones y se ha convertido en un
socialdemócrata vergonzante, en un criptonacionalista o en ambas cosas a la vez.
Es posible, pero, en general, este tipo de argumentos requieren alguna evidencia
que los sustente. Yo puedo no haber entendido, pero sí he atendido, y no he
encontrado en el comportamiento postelectoral de Rajoy ningún cambio sustancial
de valores ni de posición política. Lo único que sí advierto es la declarada
voluntad de encontrar los terrenos de acuerdo que demanda la ciudadanía en las
cuestiones -señaladamente la lucha antiterrorista- que más imperiosamente
requieren de esos acuerdos. Y, claro está, si en lugar de felicitarse por un
giro en la política del Gobierno que está siguiendo ahora la hoja de ruta que en
vano le reclamó el PP en la legislatura anterior, lo que se hace es criticar el
colaboracionismo de Rajoy, lo que se está pidiendo es hacer una política zombi.
El esencialismo que algunos propugnan, y por cuya supuesta traición piden
cuentas a Rajoy, no tiene que ver con valores políticos, que no creo hayan sido
puestos en cuestión, sino con una rigidez estratégica y táctica que puede ser
psicológica y moralmente muy confortadora, pero que, desde luego, no es útil
para ganar elecciones.
La última dimensión -en la que se mezclan distintos tipos de argumentos, algunos
más legítimos que otros- atañe a lo que llamaríamos crisis de representación
interna y se refiere a las condiciones calificadas de leoninas que se exigen
para presentar una candidatura en el congreso del PP y a la falta de
participación de los militantes de base en la elección del candidato a la
presidencia del Gobierno. Es preciso reconocer que, en lo primero, hay un punto
serio: probablemente exigir el aval del 20% de los compromisarios para poder
presentar una candidatura es un requisito desmesurado, propiciador de una deriva
oligárquica y excesivamente oneroso para facilitar un contraste de proyectos
pluralista y enriquecedor. Pero resulta que buena parte de quienes ahora
reclaman que se elimine esa limitación son quienes la impusieron en la discusión
de los estatutos en los congresos anteriores. Todos tenemos derecho a cambiar lo
que no funciona, pero en este caso, lo razonable es que la eliminación o
suavización de esos requisitos se haga respetando la legalidad interna vigente,
es decir, mediante una enmienda a los estatutos que se discutan en este congreso
y que, por tanto, los cambios si los hubiera, se apliquen al próximo cónclave
popular.
Y respecto a las primarias, estamos ante una iniciativa cuyas virtudes no hemos
tenido ocasión de comprobar en los partidos europeos (salvo la excepción de
David Cameron, que, contra lo que se suele decir, no fue elegido en una primaria
como tal, sino en un beauty contest limitado a dos candidatos presentados por el
grupo parlamentario). Los dos casos más recientes (Veltroni y Royal) se saldaron
con claras derrotas electorales de los mismos. El único precedente español, el
de Josep Borrell, ni siquiera llegó a la confrontación electoral. No es por
casualidad: es un mecanismo imposible de encajar en el modelo organizativo y en
la cultura de participación interna de los partidos europeos.
Sin embargo, por mal planteado que esté, el debate ha producido efectos
devastadores sobre el PP, en virtud de la regla de oro de la reflexividad de los
procesos sociales, que enunciara W. I. Thomas, según la cual "cuando los hombres
definen unas situaciones como reales, son reales en sus consecuencias". Éste es
el panorama hoy. Algunos han tomado una parte de la teoría de Schumpeter sobre
la destrucción creativa y han conseguido un éxito notable en la primera parte,
la del derribo. La cuestión está en qué pasa con la creación. Si al final el
único candidato es Rajoy, va a tener mucho que desescombrar.

José Ignacio Wert es sociólogo y presidente de Inspire Consultores.

26 mayo 2008

Alonso mal en el GP de Mónaco

Fernando Alonso no levanta cabeza. Ha quedado muy atrás en el GP de Mónaco y, lo pero, ha ganado el Jamiltonto de los huevos. Le he estado viendo con Jabuchas, después de ir a ver al Nino4, mañana a ver si recojo el PC de RSI o qué, y el miércoles que me liquiden en Cast-info.